Patinaje Olímpico ¿Realidad o Utopía?


Varios han sido los intentos de inclusión de alguna modalidad de patinaje en el programa olímpico todas ellas sin éxito: Hockey patines en 1992 se presentó como deporte de exhibición, lo que todos veían como el primer paso para su estreno como deporte olímpico en 1997, pero todo se quedó en eso...en un mero espejismo.

El que sin dudas más veces lo ha intentado sin éxito ha sido el patinaje de Velocidad, el primer intento fue en 2005 para su ingreso en las olimpiadas de Londres 2012, los dos deportes elegidos fueron Karate y Squash (que finalmente no ingresaron por no llegar a los votos mínimos). El segundo intento, y en el que todos depositábamos más esperanzas ha sido en 2009 para las olimpiadas de 2016, el patinaje de velocidad se presentaba con un impecable proyecto al COI, un mundial organizado en Oviedo con más de 60 nacionalidades y con la mejor pista del mundo de patinaje de velocidad. Pese a partir como favorita en todas las encuestas sorprendentemente fue elegido el Rugby y Golf. ¿Qué criterios siguen los miembros del COI? ¿El estrictamente deportivo....o el económico....?

El patinaje artístico sobre ruedas nunca ha sido candidato para entrar en las olimpiadas, pero viendo los antecedentes con las demás disciplinas el panorama no es muy alentador, sumando el inconveniente que presenta al ser un deporte “ subjetivo”, aunque sea muy espectacular y encajara muy bien en la audiencia televisiva, pero no hay duda que el COI a día de hoy no va aceptar ningún deporte "subjetivo" y si no véase las trifulcas que se organizan siempre en la gimnasia artística, deportiva y patinaje sobre hielo, cosa que quieren evitar a toda costa... También queda la sensación que se pudo hacer más en su momento cuando D.Antonio Samaranch era presidente del COI, nadie entiende como un ex-jugador de hockey sobre patines, ex-presidente de la RFEP, no luchó mas cuando fue presidente del COI para que por lo menos alguna disciplina fuera olímpica.

¿EN QUE CONSISTE EL PATINAJE ARTISTICO SOBRE RUEDAS?


El Patinaje artístico sobre ruedas es una disciplina deportiva de deslizamiento donde los deportistas compiten sobre patines de ejes. Este deporte aparte de ser muy complejo por su gran capacidad de concentración, puede desarrollarse en varias categorías.

El patinaje artístico es un deporte completo y, a la vez, complejo. Se trata de un deporte de deslizamiento que combina elementos técnicos con facetas artísticas sobre patines de ejes. Una preparación física adecuada a la técnica de este deporte es fundamental para obtener óptimos resultados con un mínimo de esfuerzo y tiempo. Además, el patinaje artístico entraña otra dificultad: el acompañamiento musical, por lo que el patinador debe tener buen oído para sentir la música y adecuarla a sus movimientos. Las diferentes modalidades del patinaje artístico son: Individual, parejas mixtas, parejas danza y patinaje en grupo.

LA DESHIDRATACION COMO EVITARLA


Raramente podríamos considerar el agua como un alimento. Dado que no tiene ningún valor calórico y no proporciona cualesquiera de los otros alimentos necesarios, el agua ocupa el segundo lugar en importancia después del oxígeno como requisito para mantener la vida. El agua constituye aproximadamente el 60% del peso corporal total, con 2/3 del agua contenida dentro de los tejidos finos del cuerpo y 1/3 en el exterior de las células. Mientras que podemos sobrevivir por semanas o aún por meses sin alimento, no podemos tolerar la privación del agua por más de algunos días. El agua es necesaria para la digestión, la absorción, la circulación y la excreción. Con respecto al ejercicio, el agua desempeña dos misiones críticas. Primero, es importante para mantener el balance de los electrólitos en el cuerpo. En segundo lugar, es un transportador de alimentos y de subproductos a y desde las células, vía el sistema circulatorio.

El impacto de la deshidratación en el sistema cardiovascular es absolutamente predecible: se pierde el volumen de plasma y se reduce la capacidad de proporcionar un flujo adecuado de sangre a la piel y a los músculos. Bajo tales circunstancias, es común para los atletas colapsar, mostrando los síntomas generales del agotamiento por calor. Es difícil entender cómo algunos atletas toleran varias horas de patinaje en tiempo caliente. Además de la pérdida de agua del cuerpo durante un evento, se sabe que muchos otros nutrientes escapan con el sudor.

Hay ventajas obvias cuando se beben líquidos durante el ejercicio prolongado, especialmente durante el tiempo caliente. El beber reducirá al mínimo la deshidratación, disminuirá la subida de la temperatura interna del cuerpo y reducirá la tensión puesta en el sistema circulatorio. Incluso los líquidos calientes, cerca de la temperatura del cuerpo, proporcionan una cierta protección contra el recalentamiento, pero los líquidos fríos son mejores para aligerar el enfriamiento del cuerpo, ya que toman más calor del cuerpo al tener que calentarse desde su estado de bebida fría hasta la temperatura del estómago y de la sangre.

Las conclusiones obvias son: 1) el agua es una parte crítica de la dieta de cada atleta; 2) un atleta bien hidratado tendrá mejor desempeño y, 3) ningún atleta debe beber demasiada agua de una sola vez.

SUGERENCIAS DE PATINES PARA PRINCIPIANTES

Tres conjuntos, bastante económicos y con una relación calidad/precio inmejorable, para aquellos patinadores que están dando los primeros pasos en este deporte y afrontan sus primeros saltos y piruetas.

Conjunto STD ION:

Patin con bota de rigidez 20 o dos estrellas acolchada, con ruedas de hytrel decoradas acero y patín STD modelo ION.El Patín ION es un modelo de patín fresado por ordenador con un peso inferior en 10 gramos a cualquier otro patín de la misma calidad de cualquier otra marca. Este conjunto es apto para libre y figuras obligatorias.
Conjunto STD KID:
Patin con base de aluminio. Las botas son rigidez 10 o una estrella, las ruedas son STD de Hytrel de diametro 55 milimetros


Conjunto STD Hornet:

Patin con las mismas características anteriores pero la plantilla es de fibra de carbono, el único patin de fibra de carbono que no tiene torsión y que tiene los ejes inclinados.

¿CONOCES A TUS PATINES?


EL PATIN

Lo primero que un principiante debe saber, antes de dar sus primeros pasos, es conocer sus patines. No cometa el error de tratar este tema en forma ligera, pues puede costarle un tiempo precioso en los entrenamientos. A los niños mediante una presión sobre las ruedas se, les puede explicar su maniobrabilidad, también explique la utilidad y función de los frenos o tacos.

Los patinadores no deben descuidar la importancia de:

  • Correcto montaje del patín en el botín.

  • La regulación de los movimientos (Traks) en relación al peso del cuerpo.

  • La correcta adherencia de las ruedas al piso.

  • El correcto apriete de las ruedas en relación al esfuerzo radial y axial que deberán soportar los rodamientos.

  • La lubricación de las partes movibles con relación al ambiente, porque, a parte de la imperdonable ineficiencia atribuida a la negligencia, el no alcance de resultados puede ser atribuido a la mala manutención del patín.Por la continua evolución del patín, por el progreso tecnológico y por las insuficientes experiencias documentadas, lo relacionado con esta materia es muy vago como para afirmar ciertos dogmas, por lo tanto, todo lo que será dicho servirá como indicaciones para los interesados.
La manutención de los patines deberá ser realiz
ada por el patinador, sea o no aconsejada por el entrenador, por lo que es el patinador quien debe encontrarse capaz de entender los defectos de sus patines y encontrar las soluciones.

La intervención del entrenador puede en ciertos casos ser eficaz, sobre todo cuando a causa de un problema mecánico, se vea comprometido psicológicamente el deportista.

MONTAJE DE LOS PATINES
No se tratará el nivel de aprendices, debido a que generalmente cuando aprenden los primeros pasos, éstos usan patines de juguete. No estará demás tener presente la importancia de la higiene de los pies, recordando que el aseo es cosa esencial y debe ser realizado después de cada entrenamiento.
El patín de competición esta generalmente señalado con números que corresponden normalmente a la distancia entre ejes, expresada en centímetros. El largo del patín debería corresponder a la distancia máxima (proyectada sobre la planta del pie) entre el final del metatarso y el punto ubicado un centímetro detrás del maléolo; la práctica sugiere la siguiente relación entre botín y patín: Nº de zapato 25/28 29/30 31/33 34/35 36/38 39/40 41/42 43/44Medida del patín 10 11 12 13 14 15 16 17 teniendo presente por ejemplo, que en un botín No 38 se podrá montar un patín 14 o 15, según las características del patinador.
Cabe indicarr que los números arriba señalados no corresponden a la numeración norteamericana.
Trazaremos el centro de la suela del botín, entre el centro de la punta y el centro del taco, haremos coincidir el trazo con el eje de los asientos esféricos de los movimientos del patín, y transversalmente el eje trasero con el punto del maléolo indicado anteriormente.Marcados los puntos de perforación, ya existentes en la plancha del patín, sobre la suela del botín, se procederá a la perforación de esta última, con una broca de un diámetro inferior al ya existente en al plancha del patín (la perforación de la plancha del patín es generalmente de 4 m/rn, usaremos una broca de 3,75 m/m) hecho esto procederemos a poner los pernos (de cabeza plan y cromados, para que no se oxiden) de 4 m/m, para que entren forzadamente en las respectivas perforaciones.
Para fijar las planchas al botín se usarán golillas de presión y tuercas, teniendo la precaución una vez fijados de cortar el excedente de los pernos.Algunos patinadores una vez cortados los pernos le dan algunos golpecitos (remachar) para que así no se puedan soltar las tuercas.

LAS GOMAS DE LOS MOVIMIENTOS (Traks)

Las gomas deben tener una presión y elasticidad tal que consientan un suave manejo de los movimientos. Es importante que el entrenador una vez que recibe un niño, revise la presión de éstas, de manera que sea el patinador quien controle y no los patines que controlen al patinador.
Para el peso del cuerpo de un niño será mejor que las gomas sean blandas y no rígidas.La manutención de la gomas se realiza con un constante aseo con preferencia en seco con talco o spray del usado para las partes de goma en los automóviles (jamás usar ningún tipo de líquidos diluyentes o abrasivos). Controlar periódicamente la elasticidad de éstas y cambiarlas cuando la elasticidad comienza a disminuir.
Antes de iniciar cualquiera actividad debe controlarse las tuercas del perno de los movimientos (perno central o King Pinn) y el apriete de cualquiera otra tuerca.

RODAMIENTOS

Debido a los grandes progresos técnicos en este campo que ofrecen elevados requisitos de seguridad y calidad, generalmente se descuida la manutención de los rodamientos, algo realmente equivocado.Casi todos los tipos de patín actualmente traen guarda polvo (que generalmente los patinadores los sacan), los rodamientos deben ser periódicamente lavados y lubricados, siempre en relación con el ambiente, sea este con poco o mucho polvo.El aceite para la lubricación de preferencia debe ser delgado.
Existen muchas maneras de lavar los rodamientos, por lo que explicaremos una de ellas, el lavado se puede efectuar con dos pequeños recipientes, uno de ellos con una pequeña perforación en el fondo. Ponemos los rodamientos en enjuague, con bencina, petróleo o diluyente (según el tipo de canastillo, con canastillo plástico no usar diluyente), después los vaciamos al recipiente perforado, donde verteremos el liquido que estamos usando (tapando el forado) y los batiremos bien, de manera que se laven bien y destapando el forado dejaremos escurrir el liquido, el cual precipitará todo el polvo y las impurezas. (solo si los rodamientos están muy sucios podrán ser limpiados con un pincel, teniendo cuidado que no queden pelos en el canastillo que aprisiona las esferas del rodamiento) Si el liquido queda muy sucio, se repite la operación. Después los rodamientos los extendemos en un paño limpio o un papel de diario, y uno por uno los golpeamos suavemente contra el paño o papel de diario para que salga todo el liquido excedente, se secan por su parte exterior y se revisan tomándolo entre el pulgar e índice de la parte central fija, haciendo rodar la parte exterior, si no corren suavemente y contiene aún impurezas es conveniente soplarlos violentamente, si aún continua el agripamiento será conveniente sustituirlo.

Si el rodamiento presenta un pequeño juego axial, no es perjudicial, mas bien para libre es aconsejable que el rodamiento esté rodado.

Siguiendo esta operación, los rodamientos serán colocados nuevamente en los asientos de las ruedas (con ayuda del extractor) que deben estar perfectamente limpios. Si la pista no es polvorienta se pondrá una o dos gotas de aceite.

Deberemos tener bastante cuidado en el aprete de las ruedas, no se debe exagerar en el aprete de las tuercas, éstas deben estar firmes, pero sin comprometer el hilo del eje, especialmente cuando los patines traen golillas de presión, actualmente las tuercas tienen incorporado un plástico que hace las veces de seguro, sustituyendo la golilla de presión, es de suma importancia no lavar las tuercas en diluyente y revisar periódicamente este seguro plástico.

El montaje de las ruedas sobre un eje debe ser simultáneo, el aprete debe ser alternado y progresivo en cada tuerca. Cuando las tuercas están apretadas, puede acontecer que las ruedas “bailen” o que no corran suavemente.

En el primer caso puede verificarse alguna imperfección en la fabricación, generalmente el hilo del eje esta corto por lo que las tuercas no alcanzan a apretar; en tal caso se podrá agregar alguna golilla en los apoyos de los rodamientos.

En el segundo caso deben ser revisados los cubre polvo, para ver que estos no estén rozando en ninguna parte (actualmente los patinadores tienden a sacarlos) .

Si no fuese la causa, esta puede ser originada por el separador corto, por lo que las esferas del rodamiento estarán ejecutando una presión axial, tal inconveniente será solucionado cambiando dicho separador.
Actualmente los patinadores tienden a sacarlos, pero creo que se comete un error debido a que el separador mismo de la rueda no soporta la presi6n de los rodamientos y no trabajan en forma paralela, disminuyendo la velocidad de los mismos.

Además de la causas ya mencionadas, que son las mas frecuentes, la falta de rotación de las ruedas puede ser debido a muchas otras causas, en caso de duda es conveniente cambiar la rueda completa, porqué los rodamientos en ciertos momentos están sometidos a tremendas exigencias, tanto radiales como axiales (trompos, salto etc.) por lo que si no trabajan en su punto justo estos cederán y pueden ser causa de alguna ejecución imperfecta.

IAS RUEDAS

Hablar sobre este argumento es difícil, porqué a las exigencias técnicas hay que asociar el requerimiento del patinador (tipo de rueda) el cual no esta evaluado.El coeficiente de adherencia es un factor cierto, se puede tener un buen rendimiento cuando oscila entre un 0,5 a 0,7, según sea la altura y peso del patinador y de la calidad de empuje de este en su patinaje.
La limpieza de las ruedas es importante, es inútil buscar el tipo de rueda cuando debido a la suciedad pegada a la superficie de ésta, pierde su coeficiente de adherencia. La limpieza mejor es la efectuada pasando las ruedas por un torno especial para ruedas de patines o una pulidora axial con papel lija fina, habiendo tenido la precaución de sacar cualquier cuerpo extraño de la superficie de la rueda, posteriormente pasaremos un paño húmedo o algún otro desengrasante.
Es verdaderamente inconcebible ver patines con las ruedas de distinto diámetro o c6nicas por el uso. Pocos son los patinadores que tienen el habito de variar periódicamente la posición de las ruedas, los patines están diseñados para que las ruedas tengan el mismo diámetro.

Es importante aconsejar a los patinadores que realicen periódicamente la rotación de las ruedas, de manera que estas conserven un diámetro igual y que la superficie radial de la rueda tenga una total adherencia sobre el piso.

FUNCIONAMIENTO MECANICO DEL PATIN

Uno de los aspectos que menos preocupa a los patinadores es el funcionamiento de los patines, es importantísimo entender como funciona la dirección de los patines y las causas que se originan por el descuido de ésta.

Los movimientos o trak están sujetos en dos puntos que son el pivote, perno esférico o Ball Pivot y entre las gomas que están sujetas por un perno central o King Pinn, donde se regula la presión de las gomas.
Actualmente la mayoría de los patines de competición traen el pivote o perno esférico regulable, el que debe estar correctamente asentado en los apoyos esféricos para brindar una dirección segura y sin que el patín tienda a variar su dirección.

Cuando los pernos esféricos o Ball Pivot se gastan deben ser regulados o cambiados, debido a que se produce un juego entre el perno y el asiento y la dirección del patín oscila, transfiriendo el trabajo al perno central o King Pinn por lo que éste se corta.

En los patines que el pivote esta fundido en una sola pieza en el trak se debe cambiar el trak completo.

IMPLEMENTACION DEL PATINADOR
El ideal es que un patinador debería tener siempre: un juego de rodamientos (16) un juego de ruedas – pernos y tuercas para fijar los botines (4) tuercas para las ruedas (4) – golillas de varios espresores – separadores de rodamientos (4) – un movimiento completo (trak) – un par de cordones – un extractar papel lija fina – destornillador – un rollo de tela adhesiva ancha – aceite – juego de llaves de los patines.Es aconsejable enseñar la función de las llaves para ajustar los respectivos pernos.

PARTES DEL PATÍN

Bota

Es la parte del patín que se sujeta al pie del patinador. Se fabrican botas de diversos materiales o combinaciones de ellos, principalmente plástico, cuero y fibra de carbono. el ajuste se realiza mediante cordones o con cierres rápidos similares a los de las botas de esquí.
Por lo general las botas de patinaje son de caña alta con el fin de sujetar con firmeza los tobillos del patinador. Las botas de caña alta suelen tener una articulación que permite una ligera flexión hacia delante en el tobillo al patinador, mientras que las destinadas a carreras de velocidad son de caña baja para permitir la flexión libre del tobillo.
La suela de la bota se fabrica con materiales rígidos (fibra de carbono o diversos plásticos) y dispone de varios alojamientos para los tornillos de fijación y reglaje de la guía.


Guía o plancha

Se llama de esta forma la parte del patín que une las ruedas con la bota. Se construyen con aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono. También se pueden encontrar guías de plástico, de menor resistencia que las anteriores.
El peso de una guía puede estar comprendido entre 160 y 220 g. y su longitud entre 230 y 325 mm.
En el caso del patinaje agresivo las guías tienen un taco central de algún material deslizante que permite su utilización como apoyo a la hora de grindar.
También existen las guías “freestyle” que solo tienen una rueda delante y otra detrás dejando prácticamente toda la guía para grindar.


Rodamientos

Cada rueda dispone de dos rodamientos para reducir la fricción con el eje. Se clasifican según la escala ABEC de tolerancia, que oscila entre 1 y 9 en números impares. Aunque es una escala pensada para aplicaciones industriales de los rodamientos, un número mayor suele indicar mejor calidad cuando se utiliza para patinar.


PRECISION

Es una disciplina relativamente nueva, comenzo en el año 1999 en Australia, fines del año 2007 en Uruguay.
Esta disciplina se practica en grupos no mayores de 24 patinadores, donde deben realizar una rutina de 5 minutos, en la cual deben incluir 5 ejercicios obligatorios, manteniendo la interpretación musical.


PAREJAS DE ALTO

Referirse a la disciplina pareja de alto es referirse a una actividad muy particular que, como cada una de las demás disciplinas del patinaje artístico, tiene características que le son propias. Hablando específicamente de las condiciones físicas que deben reunir dos atletas para poder desarrollar esta disciplina es beneficioso si el varón tiene una altura superior a la de la mujer y una musculatura que le permita poder manejarla con soltura y dominio, sobre todo en las elevaciones. A su vez, la mujer debe tener un peso corporal no demasiado elevado para contribuir al mismo fin. Por supuesto, que estas exigencias físicas, deben ir acompañadas del desarrollo de una técnica correcta pero es indudable que hay mayores posibilidades de formar una dupla exitosa si estos aspectos han sido tenidos en cuenta

Hay también factores psicológicos que son muy importantes y de los cuales depende el futuro de una pareja de alto: por un lado, el deseo ferviente de ambos integrantes de la pareja de luchar y entrenar para lograr los mismos objetivos, algo así como tener una meta clara y las mismas ganas de ambos patinadores de alcanzarla. Y por otra parte, el grado de confianza de la mujer en su compañero durante las elevaciones.

Esta es una pieza fundamental para realizar esta actividad porque, en el aire, la integridad física de la mujer está en manos de su compañero. Suena drástico, pero es real. Quienes han tenido la oportunidad de ver esta disciplina saben que debido al riesgo físico que algunas dificultades técnicas acarrean, no es exagerada esta reflexión.

Según nuestro criterio, es una actividad muy completa y compleja porque además de exigir la realización de saltos y trompos individuales, lo que es privativo de la especialidad libre, también requiere el cumplimiento de dificultades específicas de esta disciplina. A saber: elevaciones, trompos de contacto, saltos arrojados y asistidos y espirales en distintos filos. Aquí es cuando el desarrollo de una técnica correcta es clave para evitar el riesgo de lesiones físicas graves que perjudiquen a ambos integrantes de la pareja. Por último, no hay que olvidarse que, todas estas dificultades individuales y en pareja deben ejecutarse dentro de un marco coreográfico acorde a los deportistas y a sus posibilidades de expresión. Esta difícil conjunción entre lo técnico y lo artístico hacen de esta disciplina en particular y del patinaje artístico en general una actividad maravillosa, sorprendente y asombrosa.

Esta ha sido una primera aproximación de lo que juzgamos aspectos principales y fundamentales de esta disciplina. A partir de próximos encuentros podremos ir profundizando cada una de estas cuestiones y brindando a los lectores, reflexiones y conocimientos que, humildemente, nos gustaría compartir para beneficio del patinaje artístico de nuestro país y como una manera de colaborar con quienes se decidan a realizar esta maravillosa disciplina.


Texto: revista PatinOnline

DANZA

Danza es la especialidad del Patinaje Artístico que se dedica a desarrollar, entrenar y perfeccionar las habilidades deportivas en torno a dos ejes fundamentales y específicos: MUSICA y MOVIMIENTO. Su meta es que el patinador sea capaz de interpretar y danzar cualquier música que escuche.Tanto música como movimiento poseen aspectos técnicos y artísticos, que en distintos grados o niveles de dificultad, se relacionarán en el trabajo y, posteriormente, en la ejecución del patinador en pista. Desde un simple paso básico hasta la secuencia más compleja de giros, la música se coordinará con los movimientos en una precisa y armónica rutina final que se denomina danza.

Cada danza plasma este engranaje de elementos a partir de determinadas características normativas que figuran en lo que llamaremos los Fundamentos Básicos y Requerimientos Técnicos. Son estándares Internacionales o Americanos (provienen de EEUU) que simplemente pasan a ser las “reglas de juego” de la especialidad. Los requisitos centrales tienen que ver con la postura del cuerpo, la realización de los pasos y la interpretación musical.

Es muy importante llevar a cabo el entrenamiento en Danza al inicio de la carrera deportiva del patinador, cualquiera sea su edad, tanto porque su meta procura el desarrollo motriz y musical del concurrente, o sea que se dedica a entrenar los recursos básicos técnicos del deporte que son aplicables a las demás especialidades. Por lo tanto puede realizarse como disciplina independiente y como refuerzo de las demás.En competición Danza tiene diferentes modalidades. Ellas son: Danza Compulsoria u Obligatoria, Danza Creativa, Danza Original y Danza Libre o Free Dance. Estas pueden ser practicadas por patinadores individuales femeninos o por parejas de dama y caballero. Desde ritmos y géneros musicales reglamentados, así como diseños de pasos obligatorios, hasta la libertad creativa del entrenador o coreógrafo en música y movimiento, las modalidades pasan por un abanico de posibilidades que enriquecen al deportista de forma única y especial.

Texto: revista PatinOnline

SHOW


La creatividad llevada al entorno, este es el terreno ideal sobre el cual se construye una rutina de SHOW. Esta especialidad ofrece un único e interesante espectáculo grupal donde una idea se convierte en argumento o anclaje de un despliegue artístico-técnico que llevarán a cabo los participantes en pista.

Esta IDEA deberá ser original y, por sobre todas las cosas, deberá serle “atractiva” al público. Especialmente a ese “público más afinado” que serán los jueces. Ella puede contar una historia o simplemente representar un tema, pero es fundamental que exista y que sea coherente a través de todo el programa.

Otro aspecto fundamental del show será la MUSICA. Es importante que cada fragmento de la música sea afín a la idea. Una adecuada selección y composición musical proporcionará que los diferentes momentos coreográficos resulten cautivadores. De esta manera, este aspecto se convierte en el principal transmisor de emociones del espectáculo, que fusionado con el despliegue visual, pueden llevar estremecer a la audiencia.

La rutina deberá poseer un titulo que condense la idea. Éste es el primer contacto que tiene el público con el programa, por lo tanto deberá que ser descriptivo de lo que ocurra luego en la representación.

Una “puesta en escena” creativa y coherente que sea fácil de apreciar por todos, sumado a buena calidad, destreza y coordinación técnica de los patinadores, dan base a la excelencia del patinaje en show.

Texto: revista PatinOnline

REGLAMENTO GENERAL Disciplina Libre

I - DE LAS ENTIDADES

Art. 1º - El desarrollo, del torneo, deberá ajustarse a la programación efectuada por la Comisión Directiva, estará a cargo de las siguientes autoridades designadas por el Colegio de Árbitros con siete (7) días de anticipación, a saber: a) Un (1) Juez Arbitro b) Un (1) Asistente del Juez Arbitro c) Un máximo de siete (7) Jueces y un mínimo de tres. d) Un (1) Planillero como mínimo. e) Para el desarrollo del Campeonato el Presidente del Colegio de Árbitros o un miembro de la Comisión Directiva designará la cantidad de jueces que considere conveniente.
Art. 2º - La Comisión Directiva deberá designar: a) Un (1) Encargado de Pista b) Un (1) Encargado de Audio y Locución
Art. 3º - Las autoridades designadas, deberán estar en el recinto, sede de la competencia, media hora antes como mínimo de la fijada para la iniciación para la que hayan sido designados.

II - EL JUEZ ARBITRO

Art. 4º - El juez arbitro será el responsable de que la competencia se desarrolle dentro de las reglamentaciones y la programación estipulada para el mismo. a) El asistente, jueces, cronometrista, encargado de pista, planilleros, encargado de audio y sus ayudantes estarán a su cargo durante la competencia. b) Podrá sustituir a un juez u Oficial designado, si a la hora de iniciación de la competencia no se hubiera hecho presente o si durante la competencia debiera abandonar el recinto por razones debidamente justificadas. A este fin, utilizará a los jueces suplentes designados por el Colegio de Árbitros. c) Iniciada la competencia y después que el primer participante haya patinado, (Escuela, Libre, Parejas Mixtas, Parejas de Danzas y Solo Danza) verificará la puntuación y procederá a promediar las calificaciones de los jueces. d) Hará, notar a los Jueces los apoyos que puedan producirse en la ejecución de las Figuras de Escuela, así como también en la realización de las dificultades que no correspondan a la categoría de la especialidad libre y/o parejas mixtas y/o parejas danza e) Hará sonar el silbato indicando la iniciación y finalización de cada participación de los patinadores f) Firmará las planillas como máxima autoridad del Torneo. Página 1 de 13 g) Recibirá reclamos por escrito dentro de los quince minutos de la conclusión de la competencia y únicamente con la firma del Delegado acreditado en forma personal.

III - DEL ASISTENTE

Art. 5º - Deberá colaborar estrechamente con el Juez Arbitro en todas sus funciones y será su reemplazante en caso de ausencia o indisposición.

IV - DE LOS JUECES

Art. 6º - Luego que el primer participante o pareja haya patinado los jueces harán su evaluación basándose en la siguiente escala:
0 NO PATINADO
0.1 a 0.9 EXTREMADAMENTE MALO
1.0 a 1.9 MUY POBRE
2.0 a 2.9 POBRE
3.0 a 3.9 DEFECTUOSO
4.0 a 4.9 BAJO
5.0 a 5.9 MEDIO
6.0 a 6.9 REGULAR
7.0 a 7.9 BUENO
8.0 a 8.9 MUY BUENO
9.0 a 9.9 EXCELENTE
10 PERFECTO
para una mejor comparación, podrán utilizarse decimales. a) En ningún caso los Jueces deben aceptar consultas de participantes, delegados o técnicos ni asistir a los patinadores antes o durante la competencia. b) Su puntuación oficial es inamovible y será la que han escrito en su tarjeta individual. c) A indicación del Juez Arbitro, dará a conocer sus notas por el medio que le hubiere sido previsto, tablillas, marcadores eléctricos u otro sistema asignado para tal efecto.

V - DE LOS OFICIALES CALCULADORES Y APUNTADORES

Art. 7º - Serán oficiales calculadores y apuntadores los encargados de asentar en las correspondientes planillas antes y durante las competencias todas las anotaciones relacionadas con las mismas. a) Las planillas confeccionadas por los calculadores o apuntadores indicando el orden de salida, serán entregadas de acuerdo con el siguiente orden a saber: 1.- Juez Arbitro 2.- Asistente 3.- Jueces 4.- Encargado de Audio y Locución b) En la mesa de cálculos cumplirán funciones las autoridades y oficiales designados por el Colegio de Árbitros únicamente. Sólo podrán requerir algún dato los miembros de la Comisión Directiva y los Delegados. No podrán acercarse a la misma bajo ninguna excusa los patinadores, técnicos y/o los particulares integrantes del público. c) Los cálculos serán responsabilidad de los oficiales designados como calculistas.

VI - DEL ENCARGADO DE PISTA

Art. 8º - El encargado de pista será un miembro de la Comisión Directiva, o la persona que éste designe, y será quién observará en detalle todo lo concerniente a la pista y sus condiciones. Elevará informe de ello al Juez Arbitro, quién evaluará el informe. Su obligación será la de mantener el orden público en el sentido de no permitir el acceso de personas no autorizadas a la pista y a los lugares reservados. Delimitar la pista y obtener los elementos necesarios como sillas y mesas para las autoridades, jueces, planilleros y el equipo de Audio, con una (1) hora de anticipación a la iniciación de la competencia, todo ello provisto por el Club organizador. No permitirá el acceso de personas con elementos de estruendo, elementos que puedan lastimar, o en estado de ebriedad.

VII - DEL ENCARGADO DE AUDIO Y LOCUCIÓN

Art. 9º - El encargado de Audio y locución tendrá a su cargo las siguientes tareas: a) Verificará el estado del equipo de Audio y su perfecto funcionamiento, por lo menos media hora antes de la competencia. b) Tomará los recaudos necesarios para que treinta (30) minutos antes del inicio de cada competencia, todas las grabaciones musicales correspondientes, estén listas para ser operadas. c) Será el encargado de efectuar los llamados necesarios para que los patinadores se presenten a competir, dar a publicidad las notas que los jueces efectúen y muestren con sus tablillas y en general toda circunstancia que requiera comunicación por ese medio y le sea requerida por el Juez Arbitro o los integrantes de la Comisión Directiva..

VIII - REPRESENTANTES CON CARGOS

Art. 10º - Serán representantes con cargo: a) Delegado Titular y Delegado Suplente ante la rama debidamente acreditados por sus Instituciones. b) Los representantes técnicos acreditados.

IX - DE LOS DELEGADOS

Art. 11º - Los delegados de las instituciones tendrán a su cargo: a) Representar a sus respectivas Instituciones y a los patinadores de su Entidad ante las autoridades del Campeonato.
b) Facilitar la fiscalización y control de los representantes de su Club, mediante la presentación de la documentación requerida por la Comisión directiva. c) Presentar los reclamos que las actuaciones de sus representantes diera' lugar, ante el Juez Arbitro, hasta quince (15) minutos después de darse a conocer oficialmente los resultados de la especialidad en cada categoría. d) Cooperar con las autoridades del Torneo, e impedir que familiares de los representantes, simpatizantes, representantes activos y técnicos, interfieran en su normalidad. e) Deberá estar presente una hora antes del horario fijado para la iniciación de la competencia de la categoría en la que tenga inscriptos representantes de su Institución. f) Participar en la reunión establecida por las autoridades de la Comisión Directiva los días Viernes o el día que se designe, en la cual se sortearán el orden de salida de las respectivas especialidades y los grupos de figuras de Escuela (pie de salida y figura de descarte, se sorteará en el torneo).

X - LOS REPRESENTANTES TÉCNICOS

Art. 12º - Será amonestado el técnico que asiste dentro de la pista al patinador que ingresa a la misma durante las practicas oficiales en competencia, sin la autorización pertinente de la Comisión Directiva o de la persona responsable para ello. PENALIDAD: La primera vez, se considerará amonestación. La segunda vez el técnico será impedido de continuar en el recinto donde se desarrolla la competencia.


XI - CLASIPICACIÓN DE LOS COMPETIDORES

Art. 13º - Los Torneos organizados por la Comisión directiva se clasificarán de la siguiente manera:
DIVISIONAL "A"
a) Por edad cumplida dentro del año calendario:
de 8 a 9 años MINI-INFANTIL
de 10 a 12 años INFANTIL
de 13 a 16 años JUVENIL
de 17 años en adelante MAYORES

b) Por eficiencia:
PROMOCIONAL
SEGUNDA
PRIMERA

c) Por especialidad:
FIGURAS DE ESCUELA
PATINAJE LIBRE
PAREJAS MIXTAS
PAREJAS DANZAS
SOLO DANZA DAMAS

DIVISIONAL "B"
a) Por edad cumplida dentro del año calendario:
de 6 y 7 años
de 8 años
de 9 años
de 10 años
de 11 años
de 12 años
de 13 años
de 14 años
de 15 años
de 16 años en adelante

b) Por eficiencia:
TERCERA
SEGUNDA
PRIMERA

c) Por especialidad
FIGURAS DE ESCUELA
PATINAJE LIBRE
PAREJAS MIXTAS
PAREJAS DANZAS
SOLO DANZA DAMAS

DIVISIONAL "C"
a) Por edad cumplida dentro del año calendario
b) Por eficiencia
QUINTA ¨C¨ todas las edades
CUARTA ¨C¨ todas las edades
TERCERA ¨C¨ todas las edades.
SEGUNDA "C" todas las edades
PRIMERA "C" de 6 años en adelante

c) Por especialidad:
FIGURAS DE ESCUELA
PATINAJE LIBRE CABALLEROS,
PAREJAS MIXTAS
PAREJAS DANZA
SOLO DANCE DAMAS

de 8 y 9 años
de 10 y 11 años
de 12 y 13 años
de 14 y 15 años
de 16 años y más

a) Por eficiencia: únicamente Tercera.

DEBUTANTES ¨A¨ Y ¨B¨ todas las edades.
INCENTIVACIÓN todas las edades

CATEGORÍAS PARA PATINADORES ESPECIALES
Art. 14º - A cualquier competidor le reviste el derecho de ascender de eficiencia por decisión propia. a) Todo patinador tiene derecho a participar como máximo en una (1) eficiencia por especialidad, la que le corresponde, o la que adopte, no pudiendo descender.
Art. 15 º - Tanto las Parejas Mixtas y las Parejas de Danza pueden integrarse con deportistas de la Divisional 'A' y Divisional 'B', y/o deportistas de Divisional 'B' con Divisional 'C'; entendiéndose que entre los integrantes de las Parejas no exista más de dos Divisionales, quedando las parejas en Divisional 'A' o 'B' según corresponda. Cada uno de los componentes de las parejas, puede continuar en la Divisional en que estuviera compitiendo, en las especialidades Libre, Escuela y Solo Danza.

XII - DE LOS CASSETTE Y COMPACT DISC

Art. 16º - El cassette y/o el compact disk correspondientes a la música de las disciplinas Libre y/o Parejas, deberá estar en perfectas condiciones de audición, cada programa deberá estar en cassette y/o compact disk separado y al comienzo del mismo.
Art. 17 º - Los cassettes y/o el compact disk serán individuales, por Participante o Pareja, preparados en el comienzo de la música y etiquetados con las siguientes indicaciones (sobre el lomo y el lateral): a) nombre y apellido del participante o pareja b) programa: corto o largo b) Programa: Corto o Largo c) danza (obligatoria o libre) d) tiempo de duración (por eficiencia y edad) e) nombre de la Institución que representa

XIII - DE LAS MÚSICAS

Art. 18º - La música que contengan los cassettes y/o compact disk NO PODRÁN SER VOCALIZADAS. En las especialidades Libre - Parejas Mixtas y Pareja Danza (Free Dance). Esto significa que no es permitida ninguna palabra hablada en cualquier idioma, aplicando una penalización por el Juez Arbitro en, caso de no cumplir este requisito. PENALIDAD: Desde O.,5 (cinco décimas) por una palabra en la puntuación "B" hasta 0 (cero) descalificación por ser la música cantada.

XIV - DE LAS LISTAS DE BUENA FE

Art. 19º - La Comisión Directiva fijará la organización de todo Torneo que fiscaliza, las respectivas fechas y designaciones tomando lo que se especifica en los siguientes incisos: a; b; y c como topes de mínima. a) De confirmación de participación con treinta (30) días de anticipación de la fecha fijada para el torneo. b) De cierre de inscripción (Presentación de Lista de Buena Fe) con 30 días de anticipación de la fecha fijada para el torneo. c) Las inscripciones (Listas de Buena FE) recibidas, tendrán un plazo de 3 (tres) días anteriores a la fecha de la iniciación de la competencia, para retirar algún representante inscripto. d) De desarrollo de la competencia , lugar y hora de presentación de delegados y participantes.

XV – DEL RECINTO, PISTA, INSTALACIONES Y MATERIALES.

Art. 20º - El recinto deberá ser cerrado, techado y debidamente aireado.
Art. 21º - La comisión directiva será el encargado de verificar y aprobar las pistas a utilizar con sesenta (60) días de anticipación de la fecha fijada para el torneo.
Art. 22º - Para la competencia de la Disciplina Escuela deberán estar impresos en la pista no menos de cuatro (4) juegos de tres (3) círculos cada uno, de seis (6) metros de diámetro (dos para competencia y dos para prácticas) y dos (2) juegos de bucles. El diámetro de los círculos de los bucles será de dos metros con cuarenta centímetros (2,40 mts.). El ancho del trazado de las líneas de las circunferencias será de dos 2) centímetros como máximo y tangentes en sus ejes. Para las categorías inferiores, deberán marcarse cuatro (4) juegos de círculos similares a los primeramente indicados, pero con un diámetro de cinco (5) metros, los que podrán marcarse un juego dentro de cada juego de los seis (6) sobre el mismo eje pero de diferente color para evitar que el competidor se equivoque.
Art. 23º - La Institución que resulte sede de la competencia organizada por la Comisión Directiva, deberá presentar una nota en papel membrete de la Institución, firmada por el Presidente y Secretario y/o Departamento que éste designe, en el cual se preste conformidad para la realización de dicha competencia, uso de la pista para las fechas designadas, sin límite en el horario de iniciación y/o finalización.
Art. 24º - La Institución organizadora deberá disponer de una ambulancia y/o servicio médico una (1) hora antes del inicio del Campeonato, con el fin de estar cubierto cualquier posible accidente de los patinadores, dirigentes y/o público asistente.
Art. 25 º - La ubicación del público deberá ser independiente de la zona marcada como pista, con el fin de no interferir en el accionar de los patinadores.
Art. 26º - Sobre uno de los laterales de la pista, deberán ubicarse siete (7) mesas con sus respectivas sillas para los Jueces. Una (1) mesa con dos sillas para el Juez Arbitro y Asistente. Una (1) mesa con capacidad para cuatro (4) sillas en uno de los laterales para los Oficiales Calculadores y una (1) silla para el cronometrista. Las mesas y sillas destinadas a los Jueces y Oficiales, deberán ubicarse de tal manera que detrás de los lugares que ocupen no pueda instalarse ninguna persona.
Art. 27º - En el recinto deberá instalarse un equipo de Audio, de correcto funcionamiento, el que de ser posible, se ubicará en el lateral de la pista que de frente a la mesa de los Jueces, con el fin de que el encargado de locución pueda visualizar perfectamente las tablillas de puntuación de los mismos.

XVI- DEL HORARIO DE LAS COMPETENCIAS Y RAZONES DE ORGANIZACION.

Art. 28º - Todas las categorías y/o especialidades tendrán un horario de iniciación fijado por la Comisión Directiva, el que deberá ser publicado en la programación oficial de la Competencia y comunicado fehacientemente a todos los Delegados en la reunión previa, debiendo los patinadores estar presentes una (1) hora antes del horario establecido, en caso de estar adelantado el torneo y estando dentro de la hora previa al inicio se dará comienzo aún si faltan patinadores. únicamente se respetarán los horarios de inicios de la mañana y después del receso.
Art. 29º - La pista deberá estar habilitada a los participantes de la fecha, como mínimo, 10 (diez) minutos antes de la iniciación de la primer competencia de la mañana y de la tarde, y desde ese momento sólo podrán ingresar a la Misma cuando sean autorizados los representantes de la primer categoría a competir, para efectuar la práctica de precalentamiento.

XVII - RESULTADOS DE LOS CAMPEONATOS DE PATINAJE ARTÍSTICO

Art. 30º - Para la determinación de los resultados de patinaje artístico, se utilizará el sistema C.I.P.A.

XVIII - NORMAS DE CONDUCTA

Art. 31º - Autoridades, oficiales y participantes, deberán observar un comportamiento acorde con las buenas costumbres, la ética y la moral deportivas, principios que incluyen, además, al público asistente a todo Torneo de Patinaje Artístico.
Art. 32º - Queda prohibido terminantemente, arrojar a la pista cualquier sustancia que, a juicio de los patinadores, técnicos o delegados pueda servir de adherencia para las ruedas, si ello no es autorizado por el Juez Arbitro.
Art. 33º - El Juez Arbitro, dispondrá el retiro de la pista de toda persona, patinador, oficial, delegado, técnico, público o autoridad que viole. estos principios, requiriendo la intervención del encargado de pista, quién hará efectiva la norma dispuesta por el presente artículo. Los miembros de la Comisión Directiva, podrán recabar en su caso, el auxilio de la fuerza pública.
Art. 34º - El Juez Arbitro en su caso y los miembros de la Comisión Directiva, elevarán al Colegio de árbitros, por la vía correspondiente, informe de cualquier hecho que viole las normas elementales establecidas en este Reglamento.
Art. 35º - Toda circunstancia no prevista en el presente Reglamento será estudiada por la Comisión Directiva y elevada al Colegio de Árbitros para su aprobación.

XIX - DE LOS PATINADORES

Art. 36º - El árbitro puede permitir a un participante comenzar una figura por segunda vez sin penalización. La decisión de recomenzar queda a discreción del concursante, pero la decisión debe ser hecha dentro del primer tercio (1/3) del círculo inicial. a) La tercera salida será penalizada de 1.0 (un punto) de descuento y, de ser fallida, esto será puntuado como NO PATINADO.
Art. 37º - En las categorías que tengan más de un grupo de figuras, se sortea el grupo y, de corresponder, él pie de salida.
Art. 38º - En la Divisional "B", donde fuese necesario realizar series, se sortea un grupo de figuras y otro distinto para la semifinal y/o final, no repitiendo el grupo.
Art. 39º - Cuando un competidor realiza su programa por debajo del tiempo mínimo, el Juez Arbitro deberá avisar a los Jueces que hubo falta de música, quienes penalizarán en concordancia (parte proporcional).

XX - DE LOS PROGRAMAS

Todos los programas, para ser considerados completos y estructurados deben contar con los siguientes porcentajes de ejecución: 33% saltos 33% trompos 34% secuencia de pasos en trabajos de piso e interpretación coreográfica
Art. 40º - DEL PROMEDIO MÍNIMO PARA CLASIFICAR El participante para poder clasificar deberá obtener como mínimo el siguiente promedio:
a) Divisional "A" – eficiencias:
Promocional 5.0 puntos
Segunda 5.5 puntos
Primera 6.0 puntos

b) Divisional "B" – eficiencias:
Tercera 5.0 puntos
Segunda 5.5 puntos
Primera 6.0 puntos

c) Divisional “C” – eficiencias:
Quinta 5.0 puntos
Cuarta 5.0 puntos
Tercera 5.0 puntos
Segunda 5.5 puntos
Primera 6.0 puntos

XXI - DEL VESTUARIO PARA TODAS LAS COMPETENCIAS

Art. 41º - VESTUARIO DAMAS: Deberá cubrir totalmente las medias y caderas de la parte posterior, vestuario usado en danza moderna serán estrictamente prohibidos, por lo tanto, mallas cortadas a la altura del hueso de la cadera de la dama no serán permitidas (cavadas). Las mallas deben llevar polleritas.
Art. 42º - VESTUARIO HOMBRES: Sin mangas no serán permitidos. La línea del cuello del vestuario que expone el pecho no podrá ser más de ocho (8) cms. (escote), entre el hueso donde termina el cuello y el término del escote. Materiales (géneros) transparentes, no serán permitidos (tules y gasas).

XXII - PUNTAJE TARA LAS INSTITUCIONES

Art. 43º - No sumarán puntos aquellos participantes que no cumplan con el Artículo 40º promedio, los demás aportarán de acuerdo al siguiente cuadro:
PUNTAJES A LAS INSTITUCIONES
CATEGORÍAS DIVISIONAL “C” DIVISIONAL “B” DIVISIONAL “A” PUESTO QUINTA Y CUARTA TERCERA SEGUNDA PRIMERA TERCERA SEGUNDA PRIMERA PROMOCIONAL SEGUNDA PRIMERA 1 10,0 10,0 12,0 15,0 17,0 19,0 22,0 27,0 29,0 32,0 2 7,0 7,0 9,0 12,0 14,0 16,0 18,0 26,0 28,0 32,0 3 5,0 5,0 7,0 10,0 12,0 14,0 16,0 22,0 24,0 26,0

XXIII- ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EL PATINAJE LIBRE

Art. 44º - Los jueces conferirán dos notas entre 0 y, 1 0, una para el contenido del programa, que se denominará nota "A" y otra para la forma de ejecución, que se denominará "B".
Art. 45º - Puntuación "A": Se refiere al contenido de actuación en lo referente a dificultad y variedad de figuras, saltos, vueltas (trompos) Y variaciones intrincadas de patinaje.
Art. 46º - Puntuación "B": Se refiere al contenido de actuación en lo referente a manera de ejecución, calidad artística de interpretación, calidad de figuras, saltos y vueltas (trompos) en contra de perfección, exhibición, armonía, originalidad, etc.
Art. 47º - Luego de llamado a competir, cada Participante tiene dos minutos para presentarse e iniciar su actuación- Pasado dicho término se considerará como no ejecutarla su actuación. NO PATINADO.
Art. 48º - Si algún Participante tiene dificultades para realizar Su actuación, por causas fortuitas o involuntarias, falta o rotura de cassette, roturas en la indumentaria o en los patines que lo obliguen a detener la misma, o que eventualmente sufra una indisposición, lesión, etc., deberá comunicarlo inmediatamente al Juez Arbitro para que éste dictamine la acción a seguir.
Art. 49º - Cuando una categoría, de las Divisionales "B" "C" y/o "Escuela Formativa" tenga un número elevado de competidores, ésta se dividirá en series de acuerdo al siguiente detalle: hasta 18 patinadores en 1 serie de 19 y hasta 36 patinadores en 2 series

XXIV - DE LOS PODIOS Y ASCENSOS

Art. 50º - Los podios premiados serán establecidos del 1º al 3º puesto inclusive tanto en la Divisional "A" como en la Divisional "B" y "C" , "DEBUTANTES" y 'ESPECIALES', y para todas las especialidades, a saber: Libre; Escuela; Parejas Mixtas, Parejas Danza y Solo Danza. En el caso particular de la especialidad Combinada también del 1º puesto al 3º puesto inclusive. En caso de que una categoría cuente con series, sólo se premiará la especialidad Combinada de aquellos competidores que hayan arribado a la final. Si resulta que de los competidores arribados a la instancia final no se puede realizar Combinada debido a que ninguno de los patinadores cumple con el requisito de Escuela, Libre, en ese caso el podio y la puntuación quedarán vacantes. Los que no obtengan podio recibirán alegoría. La comisión Directiva se reserva el derecho de modificar lo establecido, en cuanto a la premiación y los podios. a) La cantidad mínima de ascensos por eficiencia será de 3 competidores por especialidad (Libre; Escuela; Parejas Mixtas; Pare as Danza Solo Danza). En el caso de que los representantes no superen el número de tres, asciende obligatoriamente el primero (1) y el segundo clasificado, tendrá ascenso optativo. En caso de uno (1) o dos (2) participantes el ascenso de los mismos será optativo pudiendo repetir la eficiencia un año más. En el caso de 5º Y 4º ¨C¨ ascienden todos los participantes de la misma a la categoría superior. b) En caso de que la especial¡ dad cuente con más de once (11) competidores se establece que el treinta por ciento (30%) de los mismos ascienden, tomando el decimal menor a cinco (5) como cantidad anterior y superior o igual cinco (5) como cantidad posterior.

XXV - CERTIFICADOS MÉDICOS

Art. 51º - Los mismos deberán ser extendidos por organismos oficiales, ya sean de carácter nacional, provincial o municipal y/o organismos no oficiales, debiéndose presentar en original, mediante nota por duplicado firmada por autoridad autorizada de su respectiva Institución. a) Dicho certificado deberá ser entregado una semana antes de que se realice el sorteo de la categoría en que el patinador deba competir. Caso contrario el día del sorteo el participante no podrá ser incluido en el mismo. b) Aquellos que tengan vigencia por un (1) año, pueden ser utilizados mientras es n en vigencia, el resto tendrá validez durante el año de emisión únicamente. c) En los mismos deberá constar que el deportista se encuentra apto para la práctica deportiva. d) Patinadores Especiales: deberán presentar certificado médico de aptitud física que los habiliten a realizar la actividad física y certificado médico que acredite que el patinador es DOWN, por laboratorio citogenética.

XXVI – A LAS INSTITUCIONES

Art. 52º - Las instituciones se clasificarán en dos categorías: AFILIADOS DIRECTOS: Son aquellas instituciones que abonan la cuota social la misma es de el mes de Marzo a Diciembre, los que le da derecho a la Copa Anual de la instituciones y de los patinadores que se hayan presentado en la mitad más uno de las competencias. ADHERENTES: Son aquellas instituciones que no abonan la cuota social.. No participando en la Copa Anual, aunque hayan competido en la mitad más uno de las competencias.
Art. 53º -Está terminantemente prohibido filmar a los patinadores sin el consentimiento del encargado de filmación. El cual solo aceptará la filmación del familiar hacia la competidora.


Texto: revista PatinOnline

TROMPOS (SPINS)


Generalidades: Por trompo se entiende como una rotación del cuerpo sobre uno o ambos pies en torno al eje longitudinal del mismo. Trompos en el Patinaje Artístico: Los trompos codificados en el Patinaje Artístico e insertos en las tablas son ejecutados sobre un solo pie. Pueden ser:

· PARADOS (upright spins).


· AGACHADOS (sit spins).

· PALOMA (camel spins).

Un trompo es vertical cuando el eje longitudinal del cuerpo corresponde al eje de rotación, la pierna portante es en distensión y el busto es en posición erecta. Un trompo es en descenso cuando la pierna portante es plegada en modo que la pelvis este a la misma altura que las rodillas o más abajo; el busto es inclinado hacia delante. Un trompo es horizontal cuando el busto en línea con la pierna libre es paralelo al suelo. El trompo es compuesto de cuatro fases:

· PREPARACION

· CENTRALlZACION

· ROTACION

· SALIDA

PREPARACION: Se compone de todos aquellos pasos que preceden al trompo. Estos pasos cruzan adelante o atrás o bien sucesivamente del tres; sirven para conseguir una velocidad horizontal optima.

CENTRALlZACION: El atleta mediante un progresivo aumento de la presión sobre el lila del pie portante, crea un punto de detención que coincide con la anulación de la velocidad horizontal y la transformación de esta en velocidad angular, tramita una inversión del sentido de marcha, para el trompo atrás externo y atrás interno, o de un aumento de la presión del filo ya apretado, para los trompos adelante externo y adelante interno. Para los trompos ejecutados mediante la preparación con el tres, la centralización debe suceder sin que el pie de la pierna libre toque de algún modo el pavimento. ROTACION: Se entiende como la fase en la cual el atleta después de haber fijado el punto en el cual girar, tramita el momento de detención del pie portante, ejecuta la rotación asumiendo la posición requerida al tipo de trompo ejecutado. Son previstos mínimos 2 (dos) rotaciones, para cualquier trompo, para la combinación de trompos es 3 (tres) rotaciones para aquel particular. El recuento de la rotación, inicia cuando el atleta asume la posición prescrita.SALIDA: Consiste en la detención de las rotaciones disminuyendo la velocidad angular tramite las posiciones específicas del trompo ejecutado. La salida, como la preparación, puede suceder en diversos modos, depende de la música y la coreografía del ejercicio. La salida debe ser fluida, por lo tanto será efectuada cuando la velocidad angular no sea completamente nula.

3.1- COMBINACION DE TROMPOS (combination of spins). La ejecución en sucesión de dos o más trompos, indica cambio de filo, cambio de pie, salto o cambio de posición, viene definida la COMBINACION.En las combinaciones de trompos comprendidas con cambio de filo, tale cambio debe ser ejecutado en modo fluido y, para los trompos verticales y en descenso, será inmediatamente sobre el filo requerido, mientras que para el horizontal, será inmediatamente sobre el filo requerido o, por exigencia técnica, sobre el filo opuesto. Esta prohibido el" uso del freno en el cambio de pie.En las combinaciones de trompos comprendidas con un salto, tal salto debe ser ejecutado en modo amplio y fluido, con buena altura y posición estéticamente correcta; el impacto podrá ser sobre el lila requerido, sobre un filo escondido, o bien, pero soltando para el trompo saltado y horizontal, por exigencia técnica, sobre el filo opuesto. Para el trompo vertical o en descenso, está prohibido el uso del freno ya sea en la fase de separación o en la fase de arribo, mientras está permitido para los trampas saltados horizontales, para el butterfly y para el flying camel.


3.3- DESCRIPCION DE LOS TROMPOS FUNDAMENTALES:

3.1- TROMPOS PARADOS (UPRGHIT SPINS).

3.1.1- TROMPO IZQUIERDO INTERNO ATRÁS (INSIDE BACKWARD UPRIGHIT SPIN): Es preparado por medio de una sucesión de tres sobre la pierna izquierda o con los pasos cruzados atrás en sentido horario seguido de un choctaw (una inversión del sentido de deslizamiento con cambio de pie y de filo). El atleta ejecuta e! plegamiento de la pierna portante izquierda coordinada a un repentino aumento de la presión sobre el filo izquierdo adelante externo. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto es en posición erecta o ligeramente hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante izquierda, impulsa la pierna libre derecha de atrás hacia fuera, para ejecutar un tres izquierdo adelante externo, que lo lleva a la fase de rotación, en posición vertical con la pierna libre derecha estirada hacia delante más o menos alta.o recogida cerca de la portante. Después de haber ejecutado la rotación, normalmente el atleta concluye el trompo, haciendo un cambio de pie en balance derecho atrás externo, o bien, llevando la pierna libre atrás y disminuyendo progresivamente la presión sobre el filo atrás interno, en balance izquierdo atrás interno. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, con tal que estéticamente sea correcta.

3.3.2- TROMPO DERECHO EXTERNO ATRÁS (OUTSIDE BACKWARD UPRIGHT SPIN): Es preparado por medio de una sucesión de tres sobre la pierna derecha, o con un balance derecho adelante interno. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante derecha y la máxima presión sobre el filo derecho adelante interno. Esto crea un punto de detención determinando el punto de centralización; el busto está en posición erecta o ligeramente hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante derecha y ejecutando un tres adelante interno que lo lleva sobre el filo externo atrás, inicia la fase de rotación, en posición vertical, con fa pierna libre izquierda estirada hacia delante más o menos alta o bien recogida cerca de la portante. Después de haber ejecutado la rotación, el atleta, hace un alivio del filo derecho atrás externo, concluye normalmente el trompo en balance derecho atrás externo.La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, con tal que sea estéticamente correcta.


3.3.3- TROMPO IZQUIERDO EXTERNO ADELANTE (OUTSIDE FORWARD UPRIGHTSPIN): Es preparado por medio de una sucesión de tres sobre la pierna izquierda o con los pasos cruzados atrás en sentido horario seguidos de un choctaw. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante izquierda coordinada a un repentino aumento de la presión sobre el filo izquierdo adelante externo. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización, el busto está en posición erecta o ligeramente hacia delante. El atleta efectúa la centralización elevando Sobre la pierna portante izquierda, impulsa la pierna libre derecha de atrás hacia fuera, llegando a la fase de rotación, en posición vertical, sobre el filo izquierdo adelante externo, con la pierna libre derecha plegada o estirada lateralmente, más o menos alta. Después de haber ejecutado la rotación, normalmente el atleta concluye el trompo, llevando la pierna libre derecha adelante, disminuyendo progresivamente la presión sobre el filo izquierdo adelante externo, o por medio de un cambio de pie en balance derecho atrás externo, o bien ejecutando un tres izquierdo adelante externo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases es libre, con tal que esté estéticamente correcta.

3.3.4- TROMPO DERECHO ADELANTE INTERNO (INSIDE FORWARD UPRIGHT SPIN): Es preparado por medio de una sucesión de tres sobre la pierna derecha, o con un balance derecho adelante interno. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante derecha y la máxima presión sobre el filo derecho adelante interno. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto está en posición erecta o ligeramente hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante derecha iniciando la rotación, en posición vertical, sobre el filo derecho adelante interno, con la pierna libre izquierda estirada lateralmente más o menos alta o bien recogida cerca de la portante. Después de haber ejecutado la rotación, el atleta, por medio de un alivio del filo derecho adelante interno, concluye normalmente el trompo en balance derecho adelante interno, o bien mediante un tres derecho adelante interno en balance derecho atrás externo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, con tal que estén estéticamente correctas:

3.3.5- TROMPO PARADO CON CAMBIO DE PIE DE IZQ. INT. ATRAS A DER. EXT. ATRÁS (UPRIGHT CHANGE SPIN. lB TO OB): Después de haber ejecutado al menos dos giros de trompo izquierdo interno atrás, el atleta, para ejecutar el cambio de pie, debe modelar la rotación mediante el alejamiento de los brazos del eje longitudinal del cuerpo. Sucesivamente sucede el cambio de pie, ejecutado inmediatamente sobre el filo requerido derecho atrás externo, seguido de la ejecución del trompo derecho externo atrás. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre. con tal que este estéticamente correcta.

3.3.6- TROMPO PARADO SALTADO DE IZQ. INT. ATRÁS A DER. EXT. ATRÁS (UPRIGHT JUMP-CHANGE SPIN, lB TO OB): Después de haber ejecutado al menos dos rotaciones de trompo izquierdo atrás interno, el atleta, efectúa un salto, con cambio de pie en vuelo, de izquierdo atrás interno a derecho atrás externo, seguido de la ejecución del trompo derecho atrás externo. Esta permitido un ligero escondimiento del filo en la fase de impacto del salto sobre la pierna derecha. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, con tal que estén estéticamente correctas.

3.3.7- TROMPO PARADO SALTADO DE DER. EXT. ATRAS A IZQ. INT. ATRAS (UPRIGHT JUMP-CHANGE SPIN. OB TO lB): Después de haber ejecutado al menos dos rotaciones del trompo derecho externo atrás, el atleta. ejecuta el salto impulsando la pierna libre izquierda Y el brazo lateralmente coordinado con la distancia de la pierna portante derecha. El impacto a tierra será seguido del trompo izquierdo interno atrás. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, con tal que esté estéticamente correcta.

3.3.8 TROMPOS SENTADOS (SIT SPINS):

3.3.8-TROMPO IZQUIERDO EN DESCENSO INTERNO ATRÁS (lNSIDE BACKWARD SIT SPIN):
Es preparado por medio de una sucesión tres sobre la pierna izquierda o con pasos cruzados atrás en sentido horario seguidos de un choctaw. El atleta ejecuta el máximo plegamiento de la pierna portan te izquierda coordinada a un repentino aumento de la presión sobre el filo izquierdo adelante externo. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto está en posición ligeramente hacia delante. El atleta efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante izquierda impulsa la pierna libre derecha de atrás hacia fuera, para poder ejecutar un tres izquierdo adelante externo. que lo lleva a la fase de rotación sobre el lila izquierdo atrás interno, con el conseguimiento de la posición requerida en descenso. La pierna libre derecha, durante la rotación, esta estirada hacia delante o bien recogida cerca de la pierna portante. No es admitido para una correcta ejecución, permanecer constantemente bajando durante la fase de centralización. Después de haber ejecutado la rotación y verticalizado el trompo mediante la distensión de la pierna portante izquierda sin la ayuda de la pierna libre derecha normalmente el atleta concluye el trompo. por medio de un cambio de pie en balance derecho atrás externo, o bien, llevando la pierna libre hacia atrás y disminuyendo progresivamente la presión sobre el filo atrás interno, en balance izquierdo atrás interno. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando estén estéticamente correctas.

3.3.9 TROMPO DERECHO EN DESCENSO EXTERNO ATRÁS (OUTSIDE BACKWARD SIT SPIN): Esta preparado mediante una sucesión de tres sobre la pierna derecha, o con balance derecho adelante interno. El atleta ejecuta el máximo plegamiento de la pierna portante derecha y la máxima presión sobre el filo derecho adelante interno. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto está en posición ligeramente hacia delante. El atleta. efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante derecha y ejecutando un tres adelante interno que lo lleva sobre el filo externo atrás, inicia la fase de rotación con el conseguimiento de la posición requerida de descenso. La pierna libre izquierda, durante la rotación, esta estirada o bien recogida hacia delante, cerca de la pierna portante. Después de haber ejecutado la rotación y verticalizado el trompo mediante la distensión de la pierna portan te derecha sin la ayuda de la pierna libre izquierda, el atleta, por medio de un alivio del filo derecho atrás externo, concluye normalmente el trompo en balance derecho atrás externo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.10-TROMPO IZQUIERDO EN DESCENSO EXTERNO ADELANTE (OUTSIDE FORWARD SIT SPIN): Esta preparado por medio de una sucesión de tres sobre la pierna izquierda o con pasos cruzados atrás en sentido horario seguidos de un choctaw. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante izquierda coordinada a un repentino aumento de la presión sobre el filo izquierdo adelante externo. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto está en posición ligeramente hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante izquierda, impulsa la pierna libre derecha de atrás hacia fuera, llegando a la fase de rotación sobre el filo izquierdo adelante externo con el conseguimiento de la posición requerida de descenso. La pierna libre derecha, durante la rotación, es plegada, estirada lateralmente o bien estirada hacia delante. No es admitido, para una correcta ejecución, permanecer constantemente bajando durante la fase de centralización. Después de haber ejecutado la rotación y verticalizado el trompo mediante la distensión de la pierna portan te izquierda sin la ayuda de la pierna libre derecha, normalmente el atleta concluye, llevando la pierna libre derecha adelante, disminuyendo progresivamente la presión sobre el filo izquierdo adelanta externo, o por medio de un cambio de pie en balance derecho atrás externo, o bien ejecutando un tres izquierdo adelante externo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando estén estéticamente correcta.

3.3.11- TROMPO SALTADO DE EXT. ATRÁS A INT. ATRÁS EN DESCENSO (COMBINATION JUMP-CHANGE SPIN. OB UPRIGHT SPIN TO lB SIT SPIN): Después de haber ejecutado al menos dos rotaciones de trompo derecho externo atrás, el atleta, efectúa el salto después de un impulso muy amplio en sentido lateral de la pierna libre izquierda y del brazo y relativa distensión con separación de la pierna portante derecha de. la tierra. La fase de vuelo debe ser desarrollada en altura. El impacto a tierra es seguido de un trompo interno atrás en descenso. La posición de los brazos in todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.12- TROMPO CON CAMBIO DE PIE DE DESCENSO IZQ. INT. ATRAS A DESCENSO DER. EXT. ATRAS (CHANGE SIT SPIN, lB TO OB): Después de haber ejecutado al menos dos rotaciones de trompo en descenso izquierdo atrás interno, el atleta, para ejecutar el cambio de pie se levanta ligeramente sobre la pierna portante, modelando ligeramente la rotación. Sucesivamente, sucede el cambio de pie que será ejecutado inmediatamente sobre el filo requerido derecho atrás externo con el conseguimiento de la posición de descenso requerida. La posición de los brazos en todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.13- TROMPO EN DESCENSO SALTADO DE DESCENSO IZQ. ATRÁS INT. A DESCENSO DER. ATRAS EXT. (JUMP-CHANGE SIT SPIN. lB TO OB): Después de haber ejecutado al menos dos rotaciones de trompo en descenso izquierdo atrás interno, el atleta, elevando ligeramente sobre la pierna portante, efectúa un salto con cambio de pie en vuelo, de izquierda atrás interno a derecha atrás externo, seguido de la ejecución del trompo en descenso derecho atrás externo. Esta permitido un ligero escondimiento del filo en la fase de impacto del salto sobre la pierna derecha. La posición de los brazos en todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.14- TROMPO PALOMA (CAMEL SPIN).3.3.15- TROMPO PALOMA ATRÁS EXTERNO DERECHO (OUTSIDE BACKWARD CAMEL SPIN): Está preparado por medio de una sucesión de tres sobre la pierna derecha, o con un balance derecho adelante interno. El atleta, efectúa el plegamiento de la pierna portante derecha y la máxima presión sobre el filo derecho adelante interno. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto es plegado hacia delante. El atleta, efectúa la centralización, elevando sobre la pierna portante derecha y ejecutando un tres adelante interno que lo lleva sobre el filo externo atrás, inicia la fase de rotación asumiendo la posición requerida horizontal. Después de haber ejecutado la rotación, el atleta, verticaliza el trompo pasando en trompo vertical derecho externo atrás y por medio de un alivio del filo derecho atrás externo, concluye normalmente el trompo en balance derecho atrás externo. La posición de los brazos en todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.16- TROMPO PALOMA ADELANTE EXTERNO IZQUIERDO (OUTSIDE FORWARD CAMEL SPIN): Es preparado mediante una sucesión de tres sobre la pierna izquierda o con pasos cruzados atrás en sentido horario seguidos de un choctaw. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante izquierda coordinada a un repentino aumento de la presión sobre el filo izquierdo adelante externo. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto estará plegado hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante izquierda, impulsa la pierna libre derecha de atrás hacia fuera, llegando a la fase de rotación, en posición horizontal sobre el filo izquierdo adelante externo. Después de haber ejecutado la rotación, el atleta, verticaliza el trompo pasando en trompo vertical externo adelante o interno atrás, y normalmente lo concluye en el primer caso llevando la pierna libre derecha adelante, disminuyendo progresivamente la presión sobre el filo izquierdo adelante externo o bien ejecutando un tres izquierdo adelante externo, o en el segundo caso, por medio de un cambio de pie en balance derecho atrás externo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.17- TROMPO PALOMA ATRÁS INTERNO IZQUIERDO (INSIDE BACKWARD CAMEL SPIN): Es preparado mediante una sucesión de tres sobre la pierna izquierda o con pasos cruzados atrás en sentido horario seguidos de un choctaw. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante izquierda coordinada a un repentino aumento de la presión sobre el filo izquierdo adelante externo. Esto crea un momento de tensión determinando el punto de centralización; el busto estará plegado hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante izquierda. Impulsa la pierna libre derecha de atrás hacia fuera, para poder ejecutar un tres interno adelante externo, que lo lleva a la fase de rotación, en posición horizontal sobre el filo izquierdo atrás interno. Después de haber ejecutado la rotación, el atleta verticaliza el trompo pasando en trompo vertical izquierdo interno atrás, y finalmente concluye por medio de un cambio de pie en balance derecho atrás externo, o bien llevando la pierna libre detrás y disminuyendo progresivamente la presión sobre el filo atrás interno, en balance izquierdo atrás interno. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, siempre y cuando este estéticamente correcta.

3.3.18- TROMPO PALOMA ADELANTE INTERNO DERECHO ( INSIDE FORWARD CAMEL SPIN): Es preparado mediante la sucesión de tres sobre la pierna derecha, o con un balance derecho adelante interno. El atleta ejecuta el plegamiento de la pierna portante derecha y la máxima presión sobre el filo derecho adelante interno. Esto crea un momento de detención determinando el punto de centralización; el busto estará plegado hacia delante. El atleta, efectúa la centralización elevando sobre la pierna portante derecha iniciando la rotación, en posición horizontal, sobre el filo derecho adelante interno. Después de haber ejecutado la rotación. el atleta, verticaliza el trompo pasando en trompo vertical interno adelante o externo atrás. y normalmente concluye, en el primer caso, por medio de un alivio del filo derecho adelante interno, o bien mediante un tres derecho adelante interno en balance derecho atrás externo, en el segundo caso, en balance derecho atrás externo por medio del alivio del filo atrás externo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras este estéticamente correcta.

3.3.19- TROMPO PALOMA CON CAMBIO DE PIE DE IZQ. ADELANTE EXT. A DER. ATRAS EXT. (CAMEL CHANGE CAMEL SPIN. OF OF TO OB): Después de haber ejecutado al menos dos rotaciones del trompo horizontal adelante externo izquierdo, el atleta, ejecuta un cambio de pie mediante un apoyo lateral de la pierna derecha sobre el filo adelante interno (seguido de un tres) o inmediatamente sobre el filo derecho atrás externo. Al efectuar el cambio el busto debe ser mantenido paralelo al suelo. Después del cambio el atleta debe ejecutar al menos dos rotaciones en horizontal externo atrás, antes de salir con la modalidad prevista para el trompo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras este estéticamente correcta.

3.3.20- TROMPO PALOMA SALTADO DE IZQ. ADELANTE EXT. A DER. ATRAS EXT. (CAMEL JUMP-CHANGE SPIN. OF OFTO.OB): La modalidad de ejecución son las mismas del trompo paloma con cambio de pie con la variante de ejecutar un salto al opuesto del cambio de pie. El salto puede ser ejecutado sobre los filos precedentemente descriptos con un ligero escondimiento del filo en la fase de impacto o bien directamente saltando del freno del pie izquierdo al freno del pie derecho. Durante el salto el busto tiene que ser mantenido paralelo al suelo y la velocidad de rotación del segundo trompo debe ser mantenida lo más posible igual a aquella del primero. Se debe dar mayor crédito al trompo en el cual el salto es ejecutado sin el auxilio del freno. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras sea estéticamente correcta.

3.3.21- TROMPO PALOMA LAY-OVER (LAY- OYER CAMEL SPIN): Consiste en la ejecución de un trompo paloma posesionando la línea que une la espalda y la línea que une los lados sobre el mismo plano perpendicular al suelo. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre mientras sea estéticamente correcta.

3.3.22- CAMEL SPIN INSIDE WHEELS): Partiendo de un trompo paloma interno atrás izquierdo, el atleta, mediante un plegamiento de la pierna portante izquierda y un aumento de la presión sobre el filo levanta ambas ruedas externas rotando en equilibrio solamente sobre las ruedas internas. La posición de los brazos en todas las fases del trompo es libre mientras sea estéticamente correcta.

3.3.23- TROMPO PALOMA SOBRE RUEDAS EXTERNAS (BROKEN ANKEL CAMEL SPIN-OUTSIDE WHEELS): Partiendo de un trompo paloma atrás externo derecho, el atleta mediante un aumento de la presión sobre la parte externa del patín levanta ambas ruedas internas, rotando en equilibrio sobre las ruedas externas. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras sea estéticamente correcta.

3.3.24- TROMPO PALOMA INVERTIDO (INVERTED CAMEL SPIN): Partiendo de un trompo paloma atrás externo derecho, el atleta, que se encuentra en posición paralela al suelo con el pecho puesto al revés del terreno, cumple una rotación del busto de 180 grados poniéndose en posición simétrica pero invertida, pecho y lados puestos al revés del alto. No será considerado volcado, pero figurado, el trompo con rotación de los lados, de la espalda o ambos dos, inferior a 180 grados. Durante la rotación la pierna libre izquierda se encuentra adelante estirada o ligeramente flexionada, mientras que la portante estará flexionada. La posición de los brazos en la ejecuci6n de todas las fases del trompo es libre, mientras sea estéticamente correcta. Normalmente para salir, el atleta vertical iza el trompo llevando en trompo atrás externo derecho.

3.3.25- TROMPO PALOMA SOBRE EL TACO (HEEL CAMEL SPIN):1) Partiendo de un trompo paloma adelante externo izquierdo, el atleta, mediante un desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo atrás, eleva el carril anterior del patín portante, rotando en equilibrio sobre las ruedas del carril posterior.2) Partiendo de un trompo paloma atrás externo derecho, el atleta mediante un desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo atrás, eleva el carril anterior del patín portante, rotando en equilibrio sobre las ruedas del carril posterior. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras sea estéticamente correcta.

3.3.26- SALTO PALOMA (FLYING CAMEL SPIN): La preparación es la misma que la del trompo paloma externo adelante.Une la máxima presión en la fase de centralización mediante el punto de detención, con Ia rápida distensión de la pierna cortante y el impulso hacia fuera de la pierna libre, Si efectúa la separación desde el freno. Sin una breve fase de vuelo de la cual se aterriza, mediante el auxilio del freno o directamente sobre las ruedas, en trompo horizontal atrás externo derecho u horizontal interno adelante derecho ejecutado con el auxilio de la alineación de la pierna libre en la confrontación del busto. Durante la fase de vuelo las piernas y el busto deben estar en línea y paralelas al suelo. La posición de los brazos en fa ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras sea estéticamente correcta.

3.3.27- BUTTERFLY (BUTTERFLY SPIN): Es un trompo muy particular, en cuanto implica un salto en escayolado, en el cual el atleta asume la posición horizontal similar a una mariposa (butterfly). El atleta se encuentra en balance izquierdo adelante interno, por medio de un veloz cambio de pie pasa en balance derecho adelante interno. Mediante un rápido choctaw, el atleta pasa sobre el filo izquierdo y contemporáneamente punta con el pie de la pierna derecha cruzando atrás la izquierda. A este punto, impulsa la pierna derecha detrás alta y hacia fuera, haciendo seguir en la misma dirección también la izquierda, después que esta es pasada sobre el freno. Durante todas las fases el busto es inclinado hacia delante y durante la fase en la cual ambas piernas son separadas del terreno. Se puede aterrizar en un trompo horizontal atrás externo en descenso o atrás ex1erno vertical. La posición de los brazos en la ejecución de todas las fases del trompo es libre, mientras que sea estéticamente correcta.

3.4- CRITERIOS DE EVALUACION DE LOS TROMPOS.
1) Respeto y mantenimiento constante del filo prescrito y centralización.2) Ejecución del número mínimo de giros requeridos.3) Buena velocidad horizontal y angular de ejecución.4) Respeto de las posiciones técnicas específicas durante todas las fases.5) Salida ejecutada con respeto a las reglas técnicas.
Son de considerarse no ejecutados los trompos:

  • con caída en el ingreso, durante la rotación o en salida.
  • con la utilización del freno en la entrada, cambios, saltos y salida, a excepción del Flying camel, Butterfly y del trompo horizontal saltado.
  • En los cuales, durante la rotación, a causa de desbandarse o pérdida del equilibrio, se tiene que apoyar el pie libre.
  • Cuando el filo de ejecución no es bien mantenido.
  • Carente en los números de giros requeridos.
  • En descenso, con la pelvis a una altura superiora la de la rodilla de la pierna portante.
  • Con falta total de la posición requerida.

Son de considerarse válidos, pero gravemente defectuosos, los trompos:

  • Con evidente pérdida de filo en las distintas fases de ejecución.
  • Con una centralización inestable.
  • Con una posición incorrecta.
  • Son de considerarse válidos, pero defectuosos, los trompos:
  • Saltado o con cambio de pie vertical o en descenso con retardo al presionar sobre el filo.
  • Con una centralización ligeramente inestable.
  • Con una posición ligeramente incorrecta.
  • Con una posición suficiente pero incontrolada e inestable durante la rotación.
  • En descenso, con una centralización efectuada permaneciendo constantemente bajando sobre la pierna portante.
  • Preparado con una sucesión de tres, en la cual durante la centralización el pie libre toca el pavimento.

Son de considerarse válidos, pero ligeramente defectuosos, los trompos:

  • Con ligera pérdida del equilibrio en la salida.
  • Con poca velocidad de salida.
  • Con una posición suficiente pero ligeramente incontrolada e inestable durante la rotación.
  • Con escasa velocidad angular.

Una combinación de trompos, conteniendo un elemento de no considerarse válido, será evaluada limitadamente hasta la parte precedente al error correctamente y completamente ejecutada.

En general, al evaluar un trompo no perfectamente ejecutado, la penalización a aplicar debe ser siempre proporcional a la gravedad del error cometido.

Texto: revista PatinOnline